‘Contención mecánica’ es una obra de teatro documento que nace para denunciar la violencia psiquiátrica, poniendo el foco en una práctica que sigue siendo habitual en las plantas de psiquiatría de toda España y que la ONU catalogó como tortura en 2013: atar a las personas a la cama haciendo uso de correas. La obra hibrida aspectos testimoniales y performativos para servir de altavoz a un colectivo invisible para la mayoría: las personas psiquiatrizadas que han sufrido algún tipo de vulneración de derechos durante sus ingresos médicos.
Una de estas personas es Rafael Carvajal, poeta y performer que ha experimentado más de una decena de contenciones mecánicas y que se sube al escenario con Teatro de los Invisibles en este montaje. ¿Por qué se sigue realizando esta práctica? ¿Se escucha realmente a las pacientes o son anuladas sistemáticamente por su diagnóstico?
Tras su participación en SURGE Madrid 2022, la pieza es seleccionada para formar parte del 41º Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid (2023), marco bajo el que realiza su estreno absoluto. Además, en 2024 resultó ganadora del premio al mejor espectáculo en el XVI CENIT (Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales) del Teatro TNT de Sevilla. ‘Contención mecánica’ tiene como objetivo denunciar la violencia psiquiátrica y dar visibilidad a la vulneración de derechos en los espacios sanitarios de encierro psiquiátrico. Esta privación de la libertad se suele ejercer de forma opaca y no controlada (no es posible acceder a registros donde se explique quién es atada o atado, por quién, por qué, durante cuánto tiempo ni cómo) y en caso de secuelas graves o mortales, suele quedar impune.
Nuestro material de trabajo parte de testimonios reales y las expresiones artísticas que se deriven de ellos, y nuestro objetivo es investigar la violencia psiquiátrica en las instituciones: Gobierno, hospitales, residencias y medios de comunicación, así como ahondar en la forma en que nos relacionamos con este tipo de dolencias en un mundo que invisibiliza al colectivo que las sufre e insensibiliza al mero espectador.
Este proyecto surge, además, de una necesidad urgente tras los últimos años que hemos vivido tras el confinamiento y crisis sanitaria sin precedentes. Y con episodios de violencia psiquiátrica que han quedado impunes y silenciados para el público generalista. Tal vez el más paradigmático sea el de Andreas Fernández González, fallecida en la unidad psiquiátrica del Hospital Central de Asturias después de permanecer 75 horas atada a una cama. Le habían diagnosticado una enfermedad mental, pero tenía meningitis.
Colectivos de personas activistas en el campo de la salud mental como LoComún, denuncian que en todas las plantas de psiquiatría del estado español se sigue atando a las personas con correas. Una práctica que lejos de aliviar la condición, contribuye al sufrimiento y trauma, tanto del paciente como de los familiares. Y en algunos casos, puede conducir a la muerte.
Ante esta realidad se nos abren varios interrogantes: ¿Por qué se sigue realizando esta práctica?, ¿nos falta infraestructura?, ¿falta inversión?, ¿falta educación y concienciación?, ¿se escucha realmente al paciente o es anulado sistemáticamente por su diagnóstico?, ¿qué ocurre con la dignidad de los afectados?, ¿existen alternativas?
Además de pasar por distintos teatros y festivales como el MeetYou del Teatro Calderón de Valladolid, L’Altre Festival de Barcelona, o el Certamen CENIT 2024 de Sevilla, donde la obra consiguió el premio a mejor espectáculo, el montaje ha conseguido llegar al ámbito académico – el texto ha sido publicado en el número 53 de la revista de investigación teatral de la RESAD Acotaciones– y al institucional: en octubre de 2024, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, nuestra directora Zaida Alonso intervino en la Jornada Nuevos Surcos en Salud Mental en el Ministerio de Sanidad, dentro de una mesa de debate sobre derechos humanos; y anteriormente, en el mes de abril, el diputado y psiquiatra Diego Figuera habló de ‘Contención mecánica’ en la Asamblea de Madrid para poner de manifiesto la violencia psiquiátrica.
Además, la obra ha sido programada en Teatro del Barrio (Madrid) durante las temporadas 2023 – 2025 y ha sido seleccionada por la Red de Teatros Alternativos en su XXIII Circuito de Creación Escénica Contemporánea para Público Adulto y Familiar.
Dramaturgia y dirección: Zaida Alonso
Ayte. dirección y asistente en la dramaturgia: Javier Pardo
Interpretación: Jesús Irimia/Pablo Alamá, Júlia Solé, Javier Pardo, Zaida Alonso y Rafael Carvajal
Activista loca colaboradora: Marta Plaza
Diseño y técnica de iluminación: Bibiana Cabral
Espacio sonoro: Jesús Irimia
Técnico audiovisual: Pablo Alamá
Técnica en gira: Ana López
Coreografía: Javier Pardo
Videoescena y fotografía: Jessica Burgos
Comunicación: Javier González, Adiria
Mirada externa: José María Esbec y Camila Vecco
Acompañamientos artísticos: Alberto Velasco, Pablo Chaves, Andrea Jiménez y Noemí Rodríguez
«Contención mecánica es una obra necesaria por su mensaje, que expone las heridas de prácticas inhumanas en relación a la salud mental. Gracias a una investigación comprometida, el libreto se elabora desde la critica y la visibilidad ante una problemática urgente. Asimismo, sus intérpretes se sumergen de lleno en la propuesta, valorándose sobre todo su excelente gestión expresiva. Después, la propuesta escénica logra una combinación de lenguajes artísticos muy ricos, que exponen el bagaje cultural de su creadora y su sensibilidad.»
Diego da Costa – Cinemagavia